sábado, 23 de marzo de 2013

Mi confrontación con la docencia


Mi confrontación con la docencia
Espero que este trabajo sirva de guía a mi práctica docente ya que son mis experiencias del trabajo individual y colaborativo que realice en este primer módulo  de la especialidad en competencias docentes.
La experiencia docente que he tenido, ha sido en gran parte  lograr resultados por ensayo y error, desde mis inicios y, hasta que preocupándome por mi superación profesional comencé mi actualización docente.
Sé que fui un maestro conductista en mis inicios con un enfoque educativo pobre ya que desconocía el nivel en el que estaba laborando y generando en los alumnos aprendizajes memoristas con una educación basada en las aportaciones que hacía como maestro, teniendo alumnos que actuaban solo si yo se los indicaba, aunque ese era el modelo de la DGETI a la cual pertenezco, pero, en este momento de mi caminar docente y a partir del estudio de la maestría en educación superior, lo que llevo de esta primera unidad y las aportaciones que he recibido de mis compañeros siento que he cambiado, siento que soy otro, siento que tengo las herramientas acordes al momento educativo que estamos viviendo y seré a partir de hoy un docente renovado capaz de generar en mis alumnos aprendizajes significativos ricos  en valores y especializados en competencias porque estoy seguro que al continuar con mi preparación en este curso lograré adquirir esas competencias que requiero para mejorar mi práctica docente.
Mis experiencias en conjunción con las experiencias de los demás han logrado refrendar en mi algo maravilloso, el deseo de continuar haciendo lo que quiero, en el lugar que yo deseo, y como yo lo quiero hacer, sin que me afecte el malestar que otros docentes puedan tener respecto de su labor en el aula pues, si fuimos maestros que aprendimos por ensayo y error, con capacitación constante y perseverancia lograremos llegar a ser mejores y muy buenos docentes, pues la aventura de ser maestro debe ser motivo de satisfacción y no de frustración como le ha sucedido a muchos otros.
A partir de este semestre he comenzado a aplicar el humanismo en las aulas en donde me desempeño como maestro de matemáticas y los resultados iníciales que he obtenido han sido excelentes pues comentan los alumnos que he dejado de ser regañón y me están perdiendo el miedo pero debo lograr que eso se convierta en respeto pues existe la posibilidad de que se desvirtúe esta iniciativa si no se enfoca adecuadamente.
La educación humanista es el gran paso que debemos dar en nuestro caminar docente pues debemos fomentar en nuestros alumnos aprendizajes basados en los valores que rigen a nuestra sociedad para lograr que con el tiempo y una aplicación constante basada en el ejemplo de nosotros los docentes puedan convertirse en significativos. Cuando el alumno se educa en valores logra descubrir el significado de la información que procesal lo cual lo hace ser competente en cualquier actividad que realice.
Tenemos un gran reto y tomarlo en nuestras manos en beneficio de los estudiantes sería ideal para cumplir verdaderamente con los objetivos de la RIEMS en beneficio de los adolescentes de nuestro país y de la futura generación de profesionistas previamente capacitados en competencias, por ello, los docentes del NMS debemos enfrentar con prontitud y profesionalismo estos retos. ¿No creen?
Mi paso por el PROFORDEMS ha dejado una huella que me ubica poco a poco en el siglo XXI puesto que ya no me siento un docente ubicado en el siglo XX porque he comprendido que los docentes el siglo XXI debemos hacer uso de las TIC utilizando los recursos de internet a nuestro alcance.
Debemos ser innovadores y creadores de nuestras propuestas educativas, pero a pesar de que estoy incursionando en la tecnología se que debo aprender más de lo que ahora se.
Gracias por su comprensión.


Los saberes de mis estudiantes en el uso de las TIC y de Internet

"Los saberes de mis estudiantes en el uso de las TIC y de Internet"
Los estudiantes del CBTis 87 utilizan internet para ver videos educativos y culturales, ver tutoriales, hacer tareas, entregar trabajos, resolver exámenes en línea, descargar música, subir y bajar fotos, realizar publicaciones, realizar suscripciones entre otros.
También utilizan internet para relacionarse con otras personas del país y extranjeras por medio de las redes sociales, para compartir ideas con organizaciones, para comunicarse con la familia, consultar bibliografías, realizar chat y video chat y la utilización de las video llamadas.
Utilizan internet para poner en práctica lo aprendido, aprender y utilizar sw, realizar prácticas de campo usando la computadora intercambiando conocimientos, realizar juegos didácticos entre pares, hacer video blog.
Los estudiantes en internet eficientan los recursos disponibles a su alcance, toman cursos en línea y los relacionan con el aula, usan el blog y desean que los docentes también lo usen para consultar tareas y trabajos para no solo cortar y pegar, realizan investigaciones completas con imágenes y videos.
Utilizan internet para diseñar páginas web, hacer logotipos, incrementar sus conocimientos sobre Microsoft office, crear herramientas web, crear bases de datos y utilizan infinidad de programas como Word, Excel, power point, corell draw, entre otros.

Estrategia didáctica para lograr que los estudiantes utilicen sus competencias tecnológicas y favorecer sus procesos académicos en el aula.
1.- Crear un blog donde participen todos los alumnos de un grupo, por lo que se propone un blog por grupo.
2.- Crear un blog donde se intercambien conocimientos todos los alumnos del plantel.
3.- Formar en cada grupo equipos de trabajo colaborativo, donde los alumnos más avanzados en cada una de las diferentes áreas o materias y el tutor de grupo junto con maestros brinden asesoría a los alumnos menos destacados. La selección se realizará considerando equipos de trabajo de 5 alumnos balanceados en función de su aprovechamiento, es decir,  10 o 9, 8, 7, 6, 5,  de calificación.
4.- Cada equipo compartirá cada semana sus experiencias en el blog de grupo y cada mes en el blog de la institución para verificar avances y monitorear las competencias alcanzadas al ser evaluadas y criticadas sus participaciones tanto en el grupo como dentro de la institución.
5.- Los equipos funcionarán por materia o área, lo que le dará movilidad a la comunidad estudiantil pues estarán desarrollando actividades en diferentes equipos según su grado de aprovechamiento.
6.- Dentro de las actividades diseñadas para potenciar el aprovechamiento en el aula y la institución de los estudiantes, está la de bajar de internet videos, tutoriales, exámenes de evaluación y todo tipo de información que permita lograr los objetivos propuestos.
7.- Cada semestre se evaluará en un día y en una reunión realizada en cada uno de los diferentes grupos de la institución, con la presencia de los padres de familia, los alumnos y el tutor del grupo, la evaluación de las competencias alcanzadas por los alumnos donde se elegirá al más destacado y competente en cada materia para representarlos en una plenaria institucional.
8.- Se realizará en presencia de un jurado formado por especialistas de la institución de cada una de las diferentes materias que se imparten, la conformación de equipos de 5 estudiantes y se elegirá un equipo de cada materia para que expongan frente a la sociedad sus competencias docentes y aprovechamiento.

9.- Realizar una reunión donde estén presentes todo el personal, todos los alumnos, los padres de familia de la institución y la sociedad en general para que aprecien la exposición de conocimientos y competencias alcanzadas por los estudiantes seleccionados anteriormente.
10.- Finalmente debe realizarse una actividad donde participen todos los estudiantes de la institución para que manifiesten sus conocimientos y competencias a la sociedad.
11.- Esto, si se verifica su funcionalidad deberá realizarse cada semestre e incluirse dentro de las actividades institucionales.